Bloque 2


Descripción gráfica de un conjunto de datos


Representación tabular mediante distribución de frecuencias


Tipos de Frecuencia

Una de los primeros pasos que se realizan en cualquier estudio estadístico es la tabulación de resultados, es decir, recoger la información de la muestra resumida en una tabla en la que a cada valor de la variable se le asocian determinados números que representan el número de veces que ha aparecido, su proporción con respecto a otros valores de la variable, etc.

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta de una variable estadística es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable, la representaremos por ni.

Frecuencia relativa

La frecuencia absoluta, es una medida que está influida por el tamaño de la muestra, al aumentar el tamaño de la muestra aumentará también el tamaño de la frecuencia absoluta. Esto hace que no sea una medida útil para poder comparar. Para esto es necesario introducir el concepto de frecuencia relativa, que es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La denotaremos por fi.

       Ni
Fi = -----
       N

Donde N = Tamaño de la muestra

Frecuencia absoluta acumulada

La frecuencia acumulada es aquella que se obtiene al sumar todas las frecuencias absolutas inferiores o iguales al valor en cuestión. Está representada por Ni.

Frecuencia relativa acumulada

En esta se tiene en cuenta la sumatoria de todas las frecuencias relativas inferiores o iguales al valor en cuestión. Está representada por Fi o Hi

Determinación de clases para datos agrupados


Criterios representación y análisis de gráficas

En los análisis estadísticos, es frecuente utilizar representaciones visuales complementarias de las tablas que resumen los datos de estudio. Con estas representaciones, adaptadas en cada caso a la finalidad informativa que se persigue, se transmiten los resultados de los análisis de forma rápida, directa y comprensible para un conjunto amplio de personas.

Histograma

Normalmente son utilizados en la estadística, con la intención de exponer gráficamente número, variables y cifras con el fin de que los resultados sean visualmente claros y ordenados. Casi siempre se presenta en barras.

Polígonos de Frecuencia

Este gráfico es aquel que se puede establecer a partir de la unión de diferentes puntos medios de las columnas que forman la configuración de lo que conocemos como histograma de frecuencia. El polígono se caracteriza por usar todo el tiempo las columnas de tipo vertical y por nunca dejar espacio entre una columna y otra.

Circular

Los gráficos circulares se dividen en sectores; cada uno muestra el tamaño de un fragmento de información relacionado.

Ojiva

La ojiva es el polígono frecuencial acumulado, es decir, que permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bloque 3